Sin categoría

Qué se puede esperar de la Cumbre del Clima que arranca en Katowice (Polonia)

Hace tan sólo 12 días, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció un nuevo récord en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La concentración de dióxido de carbono (CO2) registrada en 2017 fue de 405,5 partes por millón. Nuestro planeta sólo ha estado expuesto a una cifra similar hace entre tres y cinco millones de años. El planeta se enfrenta al reto de que la humanidad reduzca los niveles de emisiones. 192 países han ratificado el llamado Protocolo de Kioto para conseguirlo. En Europa se reúnen hoy más de 3.000 personas de 197 Estados Miembros. Es la Conferencia de las Partes (COP24, por sus siglas en inglés y su número de edición), la también llamada Cumbre del Clima, que se celebra del 3 al 14 de diciembre de 2018 en Katowice (Polonia). Su misión, llegar a acuerdos, intercambiar ideas y poner en práctica las propuestas definitivas que disminuyan el calentamiento global.

Los antecedentes de la COP24 se remontan a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y el posterior Convenio Marco de la ONU que entró en vigor en 1994. Este fue el germen del Protocolo de Kioto establecido en 1997 para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. El primer convenio vinculante para esta propuesta fue el Acuerdo de Paris firmado en 2015, que establece una serie de medidas a aplicar en 2020, cuando acabe la vigencia del Protocolo de Kioto. Cada año se celebra una conferencia de las partes (COP), que llega este lunes a su edición número 24 en Polonia, tras la anterior COP23 de 2017 que tuvo lugar en Bonn (Alemania).

Lo que se debate en la COP24

Todos los debates de esta nueva cumbre de Katowice parten ya de un informe de pruebas científicas elaborado por un gran grupo de expertos que han recopilado datos durante los últimos años sobre los niveles de gases de efecto invernadero, el estado de la capa de ozono y el aumento de la temperatura en 1,5º C.

Hay que recordar que en la Cumbre Climática de 2017 celebrada en Bonn (COP23) se estableció el denominado Diálogo de Talanoa, en el que los gobiernos y la sociedad civil (contando con empresas, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales) aportaron su visión para llegar a conclusiones conjuntas. En la COP24 2 se prevé la consolidación de Talanoa para la toma de decisiones políticas.

Una vez establecidos los compromisos, para ponerlos en práctica se ha creado un programa de trabajo conjunto y preciso en el que han colaborado todos los países. Este programa está ahora en la fase de elaboración de un libro de reglas para la puesta en funcionamiento del Acuerdo de París.

También se negocia la financiación de las medidas climáticas que se van a adoptar. En esta cumbre se están discutiendo las estrategias de descarbonización de la economía de cara al año 2050 y se están revisando las contribuciones climáticas de cada una de las partes. Estas son las claves de lo que se discute estos días en la COP24 y según lo que se pacte y trabaje dependerá el éxito de la cumbre y el futuro de nuestro planeta.

La postura de Europa y de España

Si el dato que se ha manejado formalmente para estimar el aumento de la temperatura del planeta desde la era preindustrial era de 0,8 – 0,9 ºC en 2013, a 2018 la cifra ya se sitúa en 1ºC, según ha informado Valvanera Ulargui, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, en una reunión de prensa que tuvo lugar en el Ministerio de Transición Ecológica y a la que asistió este diario.

Este registro es a escala global y tiene variaciones según la región del globo terrestre. En España los datos apuntan incluso a un aumento de 1,5 grados centígrados y demuestran lo vulnerable que es nuestro país al cambio climático. “Al calentarnos más rápido nos tenemos que adaptar a los impactos del cambio climático de una forma mayor a lo que se tienen que adaptar otros países. Por eso tenemos un plan de adaptación desde 2006 y un plan de gestión de riesgos. Ya sabíamos que éramos más vulnerables a los impactos del cambio climático”, ha explicado a ELMUNDO.es Valvanera Ulargui.

(Leer más).